Reto módulo 3
Un nuevo interesante reto esta semana. A continuación, la presentación de los cuatro apartados de una iniciativa muy cercana a mí.
1. La lengua es mi herramienta de trabajo, soy profesora de español como lengua extranjera. Por este motivo, he decidido hablar del lenguaje inclusivo y su materialización en las Guías sobre el uso del lenguaje no sexista. El documento recopilatorio de más de 120 guías accesibles en línea de forma gratuita trata de dar respuesta a una de las medidas previstas en el II Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus organismos públicos, aprobado por Resolución de 26 de noviembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de noviembre de 2015. En concreto, se trata de la medida E. 33. Este repositorio consiste en la recopilación de guías adaptadas a las diferentes necesidades temáticas que el funcionariado, cualquier agente público o la ciudadanía pueda requerir. La iniciativa más cercana, en mi caso, es la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes, institución en la que trabajo.
Tal y como hemos visto en los contenidos de este módulo, los marcos interpretativos en los que se insertan las políticas evolucionan, se amplían y modifican. Un ejemplo es que hemos cambiado la forma de expresarnos. El lenguaje es reflejo de la realidad, influye en la construcción de la identidad personal y determina la mentalidad colectiva de una sociedad. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres se logra también a través de la comunicación.
2.
El Instituto Cervantes es una institución pública destinada a la difusión
de la lengua y la cultura en español. Con el apoyo del Instituto de la Mujer,
elaboró esta guía para contribuir a que el uso de la lengua española no refleje
discriminaciones entre mujeres y hombres. No se trata de un reglamento, ni un
código, ni una rígida norma y su voluntad es orientar, recomendar, presentar opciones
y guiar el uso lingüístico para evitar, o minimizar, los elementos discriminatorios
que, por desconocimiento o hábito, pudieran aparecer en la práctica
comunicativa.
En cuanto a los roles de género, considero que impacta, aunque quizás no
se pueda percibir de forma tan directa como con otros proyectos. El impacto
está en relación, por ejemplo, con la visibilización de la presencia de las
mujeres en aquellos ámbitos de la comunicación en los cuales se encuentran
infrarrepresentadas.
El lenguaje es un instrumento de poder, por lo que el buen uso daría
lugar a un acceso más igualitario.
Es responsabilidad de todas las personas crear un lenguaje acorde a la
sociedad democrática en la que vivimos, y en la cual la igualdad es uno de los
principios básicos de la Constitución Española. No basta con la voluntad de
hacer un uso correcto del lenguaje, tener pautas es imprescindible y por eso,
valoro muy positivamente que la actualización de la Guía de comunicación no
sexista del Instituto Cervantes se acompañara de un taller, impartido por
mujeres y autoras de la guía, para explicar los aspectos más relevantes.
3.
Me cuesta valorar el impacto de esta iniciativa a nivel global. Creo que
es de un calado muy desigual entre unas personas y otras. En la institución, me
parece que los resultados podrían ser más positivos de lo que son, pues sigo
encontrando comunicaciones, publicidad y otros textos en los que el lenguaje es
mejorable en el sentido que nos ocupa.
4.
La lengua española, y en particular el lenguaje administrativo, sigue
anclado en un momento histórico ya superado que no se ha adaptado a los
objetivos relacionados con la igualdad y el trato no discriminatorio. Considero
que la generalización del uso inclusivo y no sexista es cada vez mayor y creo que como punto fuerte
podemos afirmar que no va a haber un retroceso en este sentido ya que no se
trata de una moda pasajera, sino de una prioridad en la consecución de una
sociedad igualitaria. Como punto débil veo el gran choque que existe entre el
lenguaje considerado normativo por instituciones como la Real Academia Española,
que defienden el masculino genérico como opción no discriminatoria y con el
argumento de su uso por economía de la lengua.
Primera publicación (2011)
Nueva edición revisada y actualizada (2021)
Comentarios
Publicar un comentario